Migración y productividad laboral
Resumen
La migración laboral puede tener efectos tanto positivos como negativos en la productividad laboral de un país, dependiendo de diversos factores como la calificación de los trabajadores migrantes, la demanda laboral local, y la capacidad del mercado para adaptarse a los cambios. En general, la migración puede aumentar la oferta de mano de obra, llenar vacantes en sectores específicos, e incluso fomentar la innovación, el emprendimiento y la productividad laboral, pero también podría generar competencia en ciertos segmentos del mercado laboral, afectar los salarios de los trabajadores locales y requerir ajustes en políticas públicas.
Los inmigrantes aportan beneficios económicos a las economías avanzadas
Más allá de la polémica que suscita a nivel político, la migración tiene sentido en términos económicos. Florence et al. (2016) mostraron que, a más largo plazo, tanto los trabajadores calificados como los trabajadores poco calificados que emigran aportan beneficios a los países que los acogen, incrementando el ingreso por persona y mejorando los niveles de vida. La inmigración calificada contribuye con talento y conocimientos, en tanto que los inmigrantes poco calificados desempeñan ocupaciones esenciales en las que escasea la mano de obra nativa, lo que le permite a la población del país ocupar puestos que requieren más aptitudes. Además, estos beneficios se distribuyen ampliamente entre toda la población. Por lo tanto, quizá bien valga la pena soportar los costos a corto plazo de integrar a estos nuevos trabajadores.
Las opiniones en torno a la inmigración han adquirido tintes más negativos en los últimos años. Pero la migración no es un fenómeno nuevo. Aunque la reciente escalada de refugiados la ha puesto en primer plano, las economías avanzadas ya tienen una población amplia y creciente de inmigrantes. Constituyen entre 15% y 20% de la población en edad activa en muchas economías avanzadas, y alrededor de 30% en algunos países anglosajones como Australia y Nueva Zelandia. Entre 1990 y 2015, la mitad del crecimiento generado por la población en edad activa de las economías avanzadas tuvo lugar gracias a la inmigración, que jugará un papel esencial en la mayoría de las economías avanzadas, cuya población en edad activa de lo contrario se reducirá durante la próxima década.
Según las determinaciones del estudio de Florence et al. (2016), el canal más importante a través del cual la inmigración influye en el ingreso por persona es el aumento de la productividad de la mano de obra.
La inmigración incrementa el PIB por persona y la productividad: Un aumento de 1 punto porcentual del porcentaje de inmigrantes en la población adulta hace subir el PIB por persona de las economías avanzadas hasta 2% a lo largo del tiempo. Esta mejora es atribuible principalmente a un aumento de la productividad de la mano de obra, no a un aumento del coeficiente fuerza laboral/población.
Tanto los migrantes calificados como los poco calificados mejoran la productividad: Los beneficios de la inmigración no se limitan a los aportes de los trabajadores muy calificados, con sus conocimientos especializados y su diversidad de aptitudes. Los inmigrantes poco calificados también producen un impacto significativo en la productividad global, ya que complementan las aptitudes de la población:
a) Los inmigrantes poco calificados desempeñan ocupaciones esenciales para las cuales escasea la población local y contribuyen así a un funcionamiento más eficiente de la economía.
b) Cuando los inmigrantes poco calificados se vuelcan a tareas rutinarias más manuales, la población nativa tiende a desplazarse hacia ocupaciones más complejas que requieren un manejo del idioma y una capacidad de comunicación en los cuales poseen una ventaja comparativa.
c) En un ejemplo destacado de complementariedad, los inmigrantes poco calificados se ocupan del cuidado de casas y de niños (el “efecto niñera”), lo cual les permite a las mujeres del país de acogida reintegrarse a la fuerza laboral o trabajar más horas. De hecho, en los países con una presencia mayor de inmigrantes poco calificados, hay más mujeres calificadas en la fuerza laboral.
La prosperidad se generaliza: Un aumento de la proporción de inmigrantes hace subir el ingreso promedio por persona del 90% de la población que menos gana y del 10% de los que más ganan, aunque los inmigrantes más calificados benefician más el ingreso promedio de la población mejor remunerada. Además, la presencia de inmigrantes no parece agravar la desigualdad del 90% de la población con los sueldos más bajos.
El caso de Estados Unidos
Costa et al. (2024) encontraron que la inmigración ha contribuido a la economía estadounidense y tiene el potencial de seguir impulsándola. Sin embargo, el actual régimen de política migratoria del país limita algunos de sus beneficios potenciales al restringir los derechos completos de los inmigrantes como trabajadores y otorgar a los empleadores poder dentro del sistema. La inmigración expande el producto interno bruto estadounidense y favorece el crecimiento. En términos generales, la inmigración ha generado mejores salarios y oportunidades laborales para los trabajadores nacidos en Estados Unidos. Sin embargo, cuando se niegan derechos laborales plenos e iguales a algunos inmigrantes, su estatus migratorio puede afectar negativamente tanto a ellos mismos como a sus compañeros de trabajo en las mismas industrias.
La inmigración impacta positivamente la productividad laboral de varias maneras:
Habilidades complementarias: los trabajadores inmigrantes complementan a los nacidos en Estados Unidos, llenando vacíos de habilidades y mejorando la productividad. Los inmigrantes con títulos universitarios impulsan la innovación, mientras que los de baja calificación apoyan sectores esenciales como agricultura y construcción.
Impulso del capital humano: los inmigrantes incrementan el capital humano de la economía al aportar diversas habilidades, capacitación y experiencia. Esto contribuye a mayores niveles de productividad, especialmente en industrias que requieren conocimientos especializados.
Innovación e ideas: los inmigrantes constituyen el 16% de los inventores en EE.UU., pero generan el 23% de las patentes y el 25% de las más citadas, impulsando la economía y la tecnología. En 2022, las startups privadas y públicas más valiosas de EE.UU. y del mundo tenían fundadores inmigrantes. Además, las empresas creadas por inmigrantes en EE.UU. y Canadá son generalmente más innovadoras y suelen incluir cofundadores nativos (Jin et al., 2025).
Respuesta al mercado laboral: los inmigrantes pueden moverse más fácilmente que los nacidos en Estados Unidos, adaptándose rápidamente a las demandas laborales y mejorando la productividad.
Apoyo a la fuerza laboral en proceso de envejecimiento: la inmigración aumenta la proporción de trabajadores entre 25 y 54 años, reduciendo la tasa de dependencia. Esto asegura un suministro constante de mano de obra vital para sectores con escasez.
Contribuciones sectoriales: los inmigrantes son esenciales en industrias como la construcción, la atención médica y STEM, donde su trabajo aumenta la productividad. En la construcción residencial, ayudan a satisfacer la demanda de vivienda y a reducir costos.
Crecimiento económico a largo plazo: los datos históricos muestran que las oleadas migratorias anteriores tuvieron efectos causales positivos en el crecimiento económico a largo plazo en EE.UU., en gran medida debido a su contribución a la productividad y la innovación.
En resumen, la inmigración mejora la productividad laboral al complementar la fuerza laboral existente, impulsar la innovación y garantizar un suministro constante de mano de obra calificada y no calificada. Las reformas políticas que maximizan la capacidad de los inmigrantes para contribuir plenamente al mercado laboral pueden amplificar aún más estos beneficios.
Los inmigrantes aportan beneficios económicos a las economías en desarrollo
El caso de los países de África
Gnimassoun (2025) examina el impacto de la inmigración en la productividad laboral, distinguiendo entre los efectos globales y los efectos de la inmigración intraafricana. En teoría, se espera que la inmigración intraafricana tenga efectos relativamente mayores debido al bajo nivel de comercio intraafricano y las consiguientes diferencias en los precios de los bienes y factores. Empíricamente, se basó en un panel de 187 países, incluyendo 53 países africanos, durante el período 1990-2019, y utilizó un enfoque de variables instrumentales basado en el modelo gravitacional para abordar la endogeneidad. Los resultados muestran que la inmigración intraafricana tiene un impacto positivo, significativo y sólido en la productividad laboral en África. Este impacto es mayor que el efecto de la inmigración en la muestra global y se produce principalmente a través de mejoras en la productividad total de los factores y la eficiencia del capital.
El caso de los países de América Latina y el Caribe
La mayoría de los análisis sobre migraciones en América Latina se han concentrado en el impacto de los migrantes mexicanos y centroamericanos que llegan a los Estados Unidos. No obstante, el efecto de la migración interna en Latinoamérica, incluyendo el flujo masivo de migrantes venezolanos en los últimos años, es un fenómeno que ha recibido menos atención. Blyde et al. (2020) resume la evidencia más reciente sobre los efectos de las migraciones en el mercado laboral observados en los países de destino dentro de América Latina.
Según Blyde et al. (2020), la inmigración puede afectar los salarios y la empleabilidad de los nativos. Los inmigrantes pueden ser sustitutos si compiten por los mismos trabajos, causando desplazamientos o reducciones salariales. En cambio, pueden ser complementarios si aumentan la demanda de habilidades y tareas productivas de los nativos.
Los trabajadores nativos con menores niveles de calificación suelen competir con los inmigrantes en países desarrollados. Para una revisión de la literatura ver Blau y Mackie (2016) y Clemens y Hunt (2017). Estos hallazgos coinciden con estudios recientes en América Latina, como Contreras y Gallardo (2020) en Chile, quienes concluyen que la inmigración afecta negativamente los salarios de los varones con bajos niveles de calificación. Entre 2011 y 2017, la participación de inmigrantes en la población chilena aumentó del 1,4% al 4,4%, convirtiendo a Chile en un caso de estudio relevante.
El caso de la migración venezolana a Colombia
La migración venezolana a Colombia ha movilizado alrededor de 1,8 millones de venezolanos y colombianos retornados a Colombia. Mutis et al. (2021) mostraron mediante un panel de datos, empleando efectos fijos, la diferencia del aporte a la productividad de la población migrante con la no migrante para dos periodos, 2013-2019 y 2015-2019, considerando nivel educativo, departamento y sector. Durante 2015-2019 la población migrante con nivel educativo alto tendría mayores contribuciones a la productividad que la población no migrante con nivel educativo bajo. Existe un sesgo de autoselección dado que los migrantes buscaron ocuparse en departamentos con mayor productividad. Este sesgo se corrige con una variable instrumental que explota la variación regional de las redes de migrantes existentes en 2005 y el momento e intensidad de la crisis económica venezolana. Este análisis evidencia que la migración venezolana afecta positivamente la productividad laboral colombiana a corto plazo y sirve como insumo para estructurar políticas migratorias.
Conclusiones
La migración laboral puede ser un motor de crecimiento económico y aumento de la productividad, pero también puede generar desafíos que requieren una gestión cuidadosa por parte de los gobiernos y otros actores relevantes. Un enfoque equilibrado que combine la promoción de la migración con medidas de protección social y regulación del mercado laboral es esencial para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
La migración laboral en países en desarrollo puede tener efectos tanto positivos como negativos en la productividad y el crecimiento económico. Por un lado, puede llenar vacíos en el mercado laboral, aumentar la productividad a través de la llegada de nuevas habilidades y conocimientos, y generar remesas que benefician a los países de origen. Sin embargo, también puede generar competencia con trabajadores locales, aumentar la desigualdad y crear desafíos en la integración de los migrantes en la sociedad y el mercado laboral.
La evaluación del impacto de la migración implica analizar las consecuencias de la migración tanto para los países de origen como para los de destino, utilizando datos cuantitativos y cualitativos. Esto incluye examinar el impacto económico, social y demográfico en diferentes niveles.
Referencias
Blau, F.D. y Mackie, C. (2016). “The Economic and Fiscal Consequences of Migration”. National Academy of Sciences, Engineering and Medicine. Washington, DC.
Clemens, M.A. y Hunt. J. (2017). “The Labor Market Effects of Refugee Waves: Reconciling Conflicting Results”. Documento de trabajo del NBER 23433.
Contreras, D. y Gallardo, S. (2020). “Effects of Mass Migration on the Academic Performance of Native Students. Evidence from Chile”. Documento inédito. Washington, DC.
Costa, D., Bivens, J., Zipperer, B. y Morrissey, M. (2024). “The U.S. benefits from immigration but policy reforms needed to maximize gains”. Economic Policy Institute, October 4, 2024.
Florence J., Ksenia K. y Sweta C. S. (2016). “Impact of Migration on Income Levels in Advanced Economies”. Spillover Task Force, International Monetary Fund; 8, October 2016.
Gnimassoun, B. (2025). “Immigration and labour productivity: A comparative effect”. World Development 188 (2025) 106920.
Jin, Z., Kermani, A. y McQuade, T. (2025). “Native-Immigrant Entrepreneurial Synergies”. NBER Working Paper 33804.
Mutis, O., Ríos, C., Montaño L. y Monroy V. (2021). “Crisis u oportunidad: impacto de la migración venezolana en la productividad colombiana”. Desarrollo y Sociedad. Diciembre 2021.