Efectos fiscales y económicos de la deportación masiva de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos
La inmigración es uno de los temas más debatidos en Estados Unidos. Con más de 11 millones de inmigrantes no autorizados viviendo actualmente en el país —aproximadamente el 3,4% de la población—, el análisis de sus impactos económicos y fiscales se ha vuelto una prioridad. Un estudio reciente de Penn Wharton Budget Model (PWBM) explora dos escenarios de deportación masiva y sus efectos, revelando implicaciones profundas para la economía, los trabajadores y las finanzas públicas.
Dos escenarios de política migratoria
El análisis se centra en dos posibles políticas:
Escenario a 4 años (2025-2028): deportación del 10% de los inmigrantes no autorizados por año durante cuatro años, con el retorno de los flujos migratorios a los niveles actuales en 2029.
Escenario a 10 años (2025-2034): deportación del 10% anual durante una década, hasta eliminar completamente la población de inmigrantes no autorizados y evitar nuevas entradas.
En ambos casos, las leyes relacionadas con inmigrantes autorizados se mantienen sin cambios.
Impactos fiscales
Los costos de implementación son elevados y aumentan el déficit fiscal federal.
Escenario a 4 años: el déficit se incrementa en $270,1 mil millones, que asciende a $349,6 mil millones al considerar efectos dinámicos sobre la economía.
Escenario a 10 años: el costo total es mucho mayor, con un aumento de $861,8 mil millones y hasta $986,8 mil millones cuando se incorporan los efectos económicos.
El cálculo de estos costos incluye el gasto de arresto, detención, procesamiento y traslado de cada persona, que promedia $70.236 por deportado, y se suma a los $170 mil millones ya asignados en el presupuesto federal 2025 (OBBBA) para seguridad fronteriza y deportación.
Además, al expulsar a trabajadores que contribuyen al sistema tributario —alrededor del 44% de los no autorizados pagan impuestos sobre la renta y nómina—, el gobierno pierde importantes ingresos fiscales.
Efectos económicos agregados
El impacto económico general es negativo en ambos escenarios, aunque con distinta magnitud.
Producto Interno Bruto (PIB)
Bajo la política de 4 años, el PIB disminuye 1% hacia 2034 y se mantiene en ese nivel hasta 2054.
Con la política de 10 años, la caída es más pronunciada: 3,3% hacia 2034 y hasta 4,9% en 2054.
Capital y productividad
La disminución de trabajadores afecta la acumulación de capital y la productividad. En el escenario más severo, el capital se reduce en un 6,9% hacia 2054, lo que limita la capacidad de crecimiento económico.
Horas trabajadas y consumo
La reducción en horas trabajadas y en consumo sigue la misma tendencia: caídas de alrededor de 0,5% a 4%, dependiendo del horizonte y del escenario.
PIB per cápita y salarios promedio
Escenario de 4 años: el PIB per cápita se mantiene estable al inicio, pero cae un 0,5% a largo plazo, con una disminución promedio de salarios de igual magnitud.
Escenario de 10 años: el PIB per cápita baja 1,1% y el salario promedio cae 1,7% para 2054.
Impacto distributivo por tipo de trabajador
Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que los efectos no son homogéneos: los resultados dependen del nivel de habilidades y del estatus migratorio de los trabajadores.
Trabajadores de alta calificación
Este grupo, que representa el 63% de la fuerza laboral, experimenta pérdidas de ingresos en ambos escenarios:
4 años: caída de 0,5% en salarios.
10 años: reducción de 2,8%, equivalente a unos $2.764 anuales hacia 2054.
La razón es clara: los inmigrantes no autorizados ocupan mayoritariamente empleos de baja calificación que complementan el trabajo de los empleados más calificados, aumentando su productividad. Al perder esa complementariedad, sus ingresos disminuyen.
Trabajadores de baja calificación autorizados
El panorama es más mixto para este grupo:
Bajo la política de 4 años, los salarios suben 1,1% al 2034, pero el efecto se revierte y cae un 0,6% hacia 2054.
Bajo la política de 10 años, los salarios aumentan significativamente, un 5% sostenido hasta 2054, con ganancias acumuladas de hasta $63.600 a lo largo de la vida laboral para una persona nacida hoy.
En resumen, los trabajadores de baja calificación con estatus legal serían los únicos que podrían beneficiarse, especialmente si la política es permanente.
Trabajadores no autorizados
Este grupo, obviamente, se elimina de la fuerza laboral bajo la política de 10 años. En el escenario de 4 años, su salario aumenta momentáneamente, pero luego cae a medida que el mercado laboral se ajusta.
Efectos intergeneracionales
El estudio también analiza los impactos a lo largo del ciclo de vida, incluyendo generaciones futuras.
En el escenario de 4 años, los trabajadores en edad laboral pierden en promedio $2.200, mientras que las generaciones futuras pierden alrededor de $5.000. Los jubilados, en cambio, ganan en promedio $6.600, debido al aumento de retornos al capital en el corto plazo.
En el escenario de 10 años, las pérdidas para trabajadores de alta calificación en edad laboral son mucho mayores ($9.000 en promedio), y las futuras generaciones pierden cerca de $31.000. Por el contrario, las generaciones de trabajadores de baja calificación autorizados pueden ver ganancias promedio de $31.600 para quienes ya están trabajando, y de $58.000 para los que nacerán después.
Elasticidad de sustitución y sensibilidad del modelo
Un elemento clave del análisis es la elasticidad de sustitución entre trabajadores no autorizados y trabajadores autorizados de baja calificación.
Baja elasticidad: cuando estos grupos no son fácilmente intercambiables, la deportación genera pérdidas mayores para todos.
Alta elasticidad: cuando el mercado laboral puede sustituir más fácilmente a los no autorizados, los trabajadores de baja calificación autorizados obtienen ganancias más altas, aunque con impactos negativos persistentes en trabajadores de mayor calificación.
En su escenario principal, el modelo proyecta que los salarios de los trabajadores autorizados de baja calificación aumentan alrededor de 4,7% hacia 2054, mientras que los salarios de los trabajadores altamente calificados caen cerca de 2,8%.
Conclusiones principales
Efectos fiscales negativos: Las políticas de deportación masiva tienen un alto costo fiscal, incluso con recortes en algunos programas sociales.
Impacto económico agregado negativo: La economía en general se contrae, con una disminución significativa del PIB y del capital productivo.
Ganadores y perdedores:
Perdedores: trabajadores de alta calificación, generaciones futuras y el propio gobierno por la caída en ingresos fiscales.
Ganadores potenciales: trabajadores autorizados de baja calificación, especialmente bajo un esquema de deportación permanente.
Efectos intergeneracionales: Las políticas benefician temporalmente a grupos actuales, pero comprometen el crecimiento y las oportunidades de las generaciones futuras.
Complejidad del mercado laboral: El grado de sustitución entre trabajadores legales e ilegales es clave para entender los impactos finales.