La disolución de USAID deja sin terminar tareas sobre inversión extranjera directa

IED

El cierre de la agencia estadounidense elimina una fuente importante de financiamiento para las agencias de promoción de inversión (API) en países en desarrollo. La reorganización de USAID conllevará recortes significativos en los programas de inversión extranjera a nivel mundial. Países como Ucrania y Etiopía se enfrentan a recortes sustanciales en la ayuda, lo que afecta su clima de inversión. ¿Por qué es importante? La reestructuración de USAID podría desestabilizar las regiones que dependen del apoyo estadounidense, desalentando la inversión extranjera directa (IED) y alterando la dinámica económica mundial.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) finalizará su reorganización el 1 de julio. El secretario de Estado, Marco Rubio, comentó que "USAID se desvió de su misión original hace tiempo" y declaró que están alineando los programas de asistencia exterior con los intereses de EE.UU. Rubio también anunció un recorte del 83% en los programas de USAID, y los 1.000 programas restantes se integrarán en el Departamento de Estado.

Las repercusiones humanitarias del cierre de USAID han generado preocupación generalizada, pero su impacto en la inversión extranjera directa global aún no ha sido evaluado. Fundada por decreto ejecutivo del presidente John F. Kennedy en 1961, USAID se consolidó como la principal agencia estadounidense de asistencia humanitaria. Además de sus esfuerzos en promover la inversión mundial, la agencia ha colaborado con agencias de promoción de inversiones (API), empresas y gobiernos para asegurar el crecimiento económico sostenible, una labor que ha recibido menos atención pública.

Ucrania recibirá un recorte de 1.400 millones de dólares en asistencia. El Congreso ha asignado aproximadamente 39.900 millones de dólares a USAID para Ucrania desde 2022. USAID solía colaborar con la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC), creada en 2019 por la fusión de OIPC y la Autoridad de Crédito para el Desarrollo de USAID. En 2023, las dos agencias colaboraron con Ucrania para fomentar la atracción de inversión en el país afectado por el conflicto.

Etiopía, la República Democrática del Congo, Colombia y Uganda enfrentarán recortes superiores a 300 millones de dólares. Por otra parte, Sudáfrica, Palestina, Bangladesh, Kenia, Afganistán y Tanzania serán afectados por reducciones que exceden los 200 millones de dólares.

Polonia fue un ejemplo de inversión extranjera, gracias a las iniciativas de USAID. El gobierno estadounidense, por medio de USAID, apoyó la transición a la democracia y a la economía de mercado, invirtiendo 918 millones de dólares entre 1988 y 2000. Polonia liderará la difusión del mensaje de la IED en la región sin el apoyo de EE.UU. Polonia enseñó su modelo a API de Europa central, les mostró cómo promover y atraer inversión, se reunieron con cámaras de comercio estadounidenses locales y colaboraron para entender los cambios de política necesarios.

Se esperaba lo inesperado

La orden ejecutiva de Donald Trump no sorprendió a quienes trabajan con USAID, y es prematuro determinar su impacto en el desarrollo a largo plazo.

Durante su primer mandato, el presidente Trump lanzó "Prosperar África" para fortalecer los lazos comerciales y de inversión. La solicitud de presupuesto del año fiscal 2020 proponía transformar las relaciones entre EE.UU. y África, pasando de la ayuda a una asociación comercial. El senador Marco Rubio patrocinó leyes para impulsar la inversión en empresas privadas en África. En su audiencia de confirmación como secretario de Estado el 15 de enero, Rubio afirmó que África tiene un gran potencial como mercado, ya que se espera que su población se duplique para 2050. "No es solo una cifra interesante, son mercados y consumidores", dijo. "Hay oportunidades reales para que EE.UU. prospere".

Gran parte del trabajo de USAID ha sido contrarrestar la inversión china y rusa. China ha invertido cerca de un billón de dólares en países en desarrollo en los últimos 12 años. Estados Unidos debe seguir compitiendo, no solo poniendo dinero para inversiones, sino ayudando a mejorar los entornos de inversión para que las empresas occidentales puedan invertir globalmente.

Mejora al modelo de negocio

Empleados de USAID aseguraban que su imagen como organización de ayuda era engañosa. USAID creaba mercados y colaboraba directamente con el sector privado bajo una política conocida como participación del sector privado, facilitando su trabajo.

Otro proyecto se proponía promover la inversión extranjera directa y la creación de empleo en Guatemala, Honduras y El Salvador, con el objetivo de disminuir la dependencia económica de China y generar empleos en Centroamérica, apoyando a trabajadores estadounidenses y reduciendo la presión migratoria.

A principios de los 80, Costa Rica enfrentó una crisis económica por el aumento del precio del petróleo, caída en exportaciones y problemas de deuda. USAID apoyó a reformadores que promovían nuevos intereses incompatibles con la sustitución de importaciones, como exportadores no tradicionales y bancos privados. USAID se enfocó en reformas institucionales y fundó organizaciones no gubernamentales como CINDE. USAID ha contribuido significativamente al desarrollo económico de Costa Rica.

Sandro Zolezzi

Chileno-Costarricense. Ingeniero Civil-Industrial con énfasis en optimización de recursos de la Universidad de Chile, con una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en economía y finanzas del INCAE Business School de Costa Rica.

Anterior
Anterior

Impacto de China: análisis de cambios industriales y empleo en EE.UU.

Siguiente
Siguiente

China supera a EE.UU. en el número de graduados de doctorado STEM