Empresas extranjeras pagan salarios más altos, pero hay que estudiar

IED

Artículo publicado en La Nación. Link del artículo.

Suena irónico que los ticos se vayan del país, si aquí tienen oportunidades gracias a la inversión extranjera directa.

En La Nación del 12 de enero se informó de que profesionales costarricenses se van al extranjero porque allí existen mejores opciones; no obstante, en nuestro territorio, gracias a la inversión extranjera directa, tienen la oportunidad de percibir mejores salarios y crecer laboralmente en empresas reconocidas a escala global. ¿Qué irónico, no les parece?

Las empresas extranjeras en Costa Rica pagan salarios más altos para no tener que lidiar con la rotación de personal, ya que esta es cara y conlleva costos de entrenamiento. Una mejor paga permite solventar exigencias como, por ejemplo, el teletrabajo, evitar laborar por las tardes o noches, o trabajar en condiciones que se perciben como inseguras.

En un estudio realizado recientemente, los académicos Alonso Alfaro, economista del Banco Central, y los profesores de la Escuela de Economía de Londres Isabela Manelici y José Vásquez encontraron un premio laboral promedio del 9 % para compensar a los trabajadores por ciertas incomodidades laborales (labor disamenities en inglés).

El premio salarial no se explica por características de la empresa como el tamaño o la sofisticación tecnológica, y es mayor para los trabajadores con educación universitaria (un 12 %) que para aquellos que no la tienen (un 8 %).

¿Por qué es rentable? En primer lugar, porque la rotación de trabajadores no es deseable para las empresas debido a los costos de contratación y capacitación. Si trabajar para compañías extranjeras requiere recursos humanos más específicos (por ejemplo, a causa de procesos más complejos), esto implicaría que la rotación es más onerosa para ellas, lo que racionalizaría otorgar una compensación.

Otra posible explicación es la necesidad de disuadir la evasión del trabajo. Conferirles rentas que perderán si se les descubre evadiendo tareas es una alternativa eficiente para reemplazar los costos de un monitoreo más extenso, especialmente si la casa matriz está lejos.

Los investigadores citados también analizaron la relación entre los salarios de los empleados nuevos y de los actuales en una empresa u ocupación determinada. Si las empresas extranjeras son empleadores más atractivos que las nacionales, entonces no debería resultarles tan difícil expandirse como a las empresas locales.

Tanto las multinacionales como las nacionales pagan mayores salarios relativos a los nuevos trabajadores con respecto a los existentes; sin embargo, el aumento sube cuanto mayor sea la expansión empresarial.

Esta fuerte demanda por capital humano especializado debería hacer que la oferta académica se alinee con tales requerimientos. Sin embargo, solo el 20 % de los graduados universitarios están relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), según la OCDE.

De acuerdo con la consultora ManpowerGroup, el 70 % de las empresas en Costa Rica no encuentran el personal idóneo. Expertos mencionan algunas de las dificultades que enfrentan: ausencia de bases de datos con postulantes calificados, carencia de información sobre bandas salariales, no gestionar competitivamente una marca empleadora, poco interés de los más jóvenes por empatar su proyecto de vida con un empleo formal y remuneración centrada en lo económico.

En cuanto a las competencias, la industria de las tecnologías de información y la comunicación demanda conocimientos sobre computación en la nube, inglés y resolución de problemas.

Por otro lado, Estados Unidos considera a Costa Rica su primer aliado estratégico para la industria de semiconductores (al menos, mientras Biden fue presidente), beneficiaria de la Ley de Chips y Ciencias. No obstante, el personal requerido, como técnicos y profesionales en electricidad, electrónica, electromecánica, mecánica, mecatrónica, ingenieros en sistemas y computación, y especialistas en informática con énfasis en computación son algunos de los más buscados por esta industria.

Como vemos, hay trabajo por hacer y muy bien pagado, pero hay que estudiar.

Sandro Zolezzi

Chileno-Costarricense. Ingeniero Civil-Industrial con énfasis en optimización de recursos de la Universidad de Chile, con una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en economía y finanzas del INCAE Business School de Costa Rica.

Anterior
Anterior

La matriz de inversión de 2024

Siguiente
Siguiente

El costo del proteccionismo en la inversión extranjera durante el mandato de Biden